domingo, 29 de junio de 2014

 
Estatua de Stalin


Dibujos firmados por Stalin
infografia batalla de Stalingrado

El día que finalizo la batalla de Stanligrado.

    
El 2 de febrero de 1943, después de 200 días de enfrentamiento bélico entre las fuerzas de la Unión Soviética y las Fuerzas del Eje (encabezada por el ejército de la Alemania Nazi), llegó a su fin la que fue considerada como “la batalla más sangrienta en la historia de la humanidad”  y que tuvo lugar en la ciudad de Stalingrado (hoy conocida como Volgogrado).
Se estima que cerca de 4 millones de personas perdieron la vida (tanto civil como militar) y terminó con la victoria final de los soviéticos, siendo éste un paso decisivo hacia el final de las aspiraciones de Hitler de controlar toda Europa o como algunas fuentes indican “el principio del fin del nazismo”.
En 1948, la película ‘Las uvas de la ira’ (The Grapes of Wrath) filmada a principios de esa década y dirigida por John Ford (basada en la novela homónima de John Steinbeck), fue una de las poquísimas producciones norteamericanas que el régimen comunista de Stalin permitió que se estrenase en los cines de varias ciudades de la Unión Soviética, aunque lo hizo bajo el título de ‘El camino hacia la ira’.
En el film se mostraba una Norteamérica totalmente en decadencia, en la que los estragos de la devastadora crisis y la gran depresión (tras el crack del 29) sufrida por ese país había llevado a la ruina y desempleo a millones de trabajadores.
Esta trama servía perfectamente a los soviéticos para mostrar a sus conciudadanos cómo el modelo capitalista americano estaba corrompido y acabado.
Pero fue muy poco el tiempo que dicho film permaneció en las pantallas soviéticas, debido a que los censores (que velaban por los interes de todos los ciudadanos de las URSS) se dieron cuenta que se les había pasado un pequeño y crucial detalle y este no era otro que el público asistente a las salas de cine tras visionar la película quedaba impresionado por el hecho de que, en los Estados Unidos, incluso una familia arruinada y asolada por la pobreza podía darse el lujo de tener su propio automóvil, algo que no interesaba fomentar en el ideario comunista, por lo que de forma automática fue prohibida su exhibición y retirada de todos los cines de la URSS
En junio de 1940, Stalin instauró una ley que castigaba como ofensa criminal cualquier ausencia no justificada de más de 20 minutos en el trabajo, o incluso el haraganeo por ese lapso de tiempo. Se castigaba con hasta seis meses de trabajos forzados y un descuento de 25% en el salario.
Entre 1940 y 1955, 36 millones de personas, un tercio de la población adulta, fue castigada. De éstos, 15 millones fueron enviados a prisión y 25.000 fueron fusilados.
Stalin estuvo 5 años en el seminario estudiando para ser sacerdote, en Tiflis. Fue expulsado por sus actividades políticas y sus lecturas prohibidas
Stalin gustaba de comentar los dibujos de hombres desnudos
Stalin era un hombre sumamente culto, refinado a su manera, interesado en las más diversas disciplinas científicas y artísticas, preocupado por entender lo que terminaría por censurar. Quizá esta misma inquietud lo llevó a emplear algo de su tiempo libre en analizar minuciosamenre dibujos de hombres desnudos realizados por artistas rusos del siglo 19 y 20 y autografiarlos. Al parecer Stalin sentía una especial satisfacción al solazarse en la pornografía y los pensamientos sexuales, pues a los trazos realizados por los artistas rusos añadía comentarios mordaces sobre las personas dibujadas. El hecho de que Stalin haya firmado con su nombre estos retratos hace que se haya confundido con su autoría. Una exposición del “hobby de los retratos desnudos de Stalin” se llevó a cabo en Moscú hace dos años.

Stalin era el apodo de Jossif Vissariónovich, y significa “el hombre de acero”


Iósif Stalin nació en Georgia en 1873, donde comenzó a desarrollar ideas revolucionarias debido a las duras condiciones laborales de los obreros. En 1903 comienza a seguir al partido bolchevique donde fue un militante activo y perseguido por el gobierno. Su apodo proviene de esta época en la que se dedicó a atracar bancos para financiar el partido y fue detenido y exiliado a Siberia multitud de veces. Las duras condiciones que aguantó durante este periodo revolucionario le dieron el apodo de “el hombre de acero“.

DATOS IMPORTANTES    Sobre sus padres y primeros años:

Stalin era hijo de Vissarión "Besó" Dzhugashvili (zapatero) y Yekaterina "Keke" Gueladze, casados el 27 de mayo de 1872 en Gori, con 22 y 17 años,
Keke quedó embarazada y tuvieron su primer hijo el 14 de febrero de 1875. Sin embargo, el niño murió dos meses después, sumiendo al padre en una depresión que lo llevó a darse a la bebida. Casi dos años después, el 24 de diciembre de 1876 nació un segundo hijo; seis meses después, debido a la rubéola, moría también. Una vez más, Keke volvió a quedar embarazada y, así, finalmente, el 6 de diciembre de 1878nació el tercer hijo, llamado Iósif, al que pronto se le aplicó el apodo de Sosó (o Soselo). Por el miedo a una nueva muerte prematura, fue bautizado inmediatamente el 17 de diciembre.
El pequeño Iósif se caracterizaba, físicamente, tanto por su fragilidad como por tener el segundo y tercer dedo del pie izquierdo unidos por una membrana; en lo personal, sentía atracción por las flores (afición que mantendría durante toda su vida) y la música.
La madre de Stalin era lavandera y solía ir a sus trabajos acompañada de su hijo; uno de sus clientes, un judío de Gori llamado David Papismédov, obsequiaba al pequeño Iósif con dinero y libros, y lo estimulaba a progresar en sus lecturas y estudios.

En 1888, el padre de Stalin dejó su pueblo natal para trasladarse a Tiflis, dejando a la familia sin recursos. Los rumores dicen que el padre murió en una pelea de borrachos en un bar;

En la escuela, Iósif era uno más de un muy diverso grupo de estudiantes. Él y muchos de sus compañeros eran georgianos que hablaban fundamentalmente en georgiano. Sin embargo, en la escuela fueron obligados a aprender ruso. Cuando Iósif se expresaba en ruso, sus profesores del idioma se burlaban de él y de sus compañeros debido al fuerte acento georgiano que los niños no lograban erradicar
El líder soviético Joseph Stalin trató de crear un ejército poderoso y servil de los hombres-mono al cruzar las hembras humanas con los simios machos. "Quiero un hombre nuevo ser invencible, insensible al dolor, resistente e indiferente por la calidad de los alimentos que comen," Stalin fue citado en la prensa de Moscú. El liderazgo no tardó en responder, con el Buró Político que ordena la Academia Soviética de Ciencias de construir una "máquina de guerra que viven" en 1926.
Diseñado para usarse en tanto militares como una labor intensiva de industriales como la construcción de ferrocarriles, endurecimiento exigió la adhesión a la casta debe ser de "una enorme fuerza, pero con un cerebro subdesarrollado." Los dirigentes de Rusia considera a los mutantes como parte central del plan para fortalecer a la Unión Soviética y debilitado el poder el primero de su planes quinquenales para la industrialización rápida.
Los monos, chimpancés más probable, fueron capturados en la década de 1920, y Stalin ordenó el científico ruso Ilya Ivanov para llevar a cabo la investigación horrible. Ivanov fue superior al Soviet de expertos de la cría de animales, que han colocado la primera carrera de caballos del mundo centro de reproducción artificial.
Su primer intento para capturar los chimpancés y los impregnarlos de espermatozoides humanos. Cuando eso no funcionó, intentó lo contrario. Consiguió un acuerdo con un gobernador provincial en el país africano de Guinea por el cual los pacientes en un hospital local podría ser utilizado para otras cosas de cría, siempre y cuando se ofreció para ello.
En un choque a Ivanov, pero quizás para nadie más, no una mujer soltera de acuerdo a cruzarse con un mono. La investigación volvió a Rusia, en la Colonia Suchumi Mono, un Centro de Primates Soviética. Un documento descubierto en los archivos estatales se describen los esfuerzos: estudios en humanos para el hibridación (humano femenino con espermatozoides mono) debían llevarse a cabo en no menos de cinco mujeres. Podrían realizarse únicamente con el permiso explícito por escrito de la hembra de destino. Además de reconocer el riesgo, también tendría que estar aislado para evitar la reproducción humana natural de confundir los resultados.
Como era de esperar, el proyecto completo equivocada fue considerado un fracaso. Ivanov, al igual que muchos científicos soviéticos que fracasó, fue detenido y enviado a cinco años de exilio en Kazajstán. Murió poco después de las enfermedades.
La naturaleza y la lógica implica que ninguna embarazos dieron lugar, a pesar de los rumores de un esfuerzo constante de campos de trabajos forzados soviéticos continuaron hasta la década de los 50. Los resultados de esta investigación son forraje para teóricos de la conspiración de hoy, en particular los de los 'bigfoot' campamento.
stalin: historia y critica de una leyenda negra-domenico losurdo-9788415216001


Resumen

¿Fue Stalin ese «enorme, siniestro, caprichoso y degenerado monstruo humano», como dijo Nikita Kruschov en su famoso Informe secreto? ¿O, como se ha dicho después, el inepto hermano gemelo de Hitler? ¿El dictador sádico, paranoico, antisemita, carente del menor escrúpulo que ha retratado la historiografía dominante? Domenic o Losurdo cree que no. Sin por ello exculpar a Stalin del horror del Gulag, ni negar su responsabilidad en otros crímenes, Losurdo resulta convincente cuando imputa como falsa la acusación de antisemitismo, cuando subraya el genio estratégico y militar del líder soviético o cuando rechaza el paralelismo con el Führer, por citar algunos aspectos que se dan por ciertos sin serlo. Más aún: al contextualizar las decisiones, muchas veces terribles, que tomó Stalin, Losurdo demuestra que es más fácil enlazar los delirios racistas e imperiales de Hitler con sus contemporáneos occidentales y sus precursores, que con el político bolchevique. Libro que cuestiona la mayor parte de la historiografía actual, Stalin. Historia y crítica de una leyenda negra no dejará indiferente a quien se adentre en sus páginas
 LA NOCHE TEMÁTICA

Tras la muerte de Lenin en 1924, Stalin se hizo con el poder de la Unión Soviética. Su ideal de estado comunista sin ricos ni pobres, con salud y educación para todos estuvo muy alejado de la realidad. Los Gulags y las hambrunas mostraron al pueblo ruso el lado más oscuro del comunismo.  Durante sus 30 años en el poder murieron 20 millones de personas.
La  Noche Temática nos acerca a la represión stalinista a través de dos documentales: "Stalin, el tirano rojo" y "La Isla de los Caníbales".

“Stalin, el tirano rojo”

La Noche Temática inicia su emisión con una producción francesa de 2007 que nos acerca a la represión estalinista.
El 9 de marzo de 1953, Joseph Stalin moría en Moscú. Su funeral fue el de un semidiós. Última ironía de uno de los peores criminales de la historia del siglo XX, que llevó miseria a su pueblo mientras que creaba una admiración colectiva. Durante más de 30 años de gobierno absoluto murieron millones de personas.
Con la política de Stalin el nivel de vida descendió. La pobreza de principios de los años 30 era evidente en las calles de Moscú. En sus campos de reeducación por el trabajo mas conocido como el Galuag encerró a 18 millones de rusos convirtiéndolos en esclavos. Maquiavélico y paranoico, Stalin inventó el juicio político, dónde las condenas se fijaban antes del inicio de la audiencia. Dejó morir de hambre a 7.000.000 de campesinos como castigo por negarse a su revolución. Tenía engañado al mundo entero a través de falsas campañas de propaganda.
Durante la II Guerra Mundial Adolf Hitler se propuso destruir a Stalin. El 6 de junio de 1941 tres millones de soldados atacan la URSS. Los nazis se hicieron con la ciudad de Stalingrado, que finalmente fue liberada por las tropas rusas en noviembre de 1942. En febrero de 1943 se produjo la rendición de las tropas alemanas. Con esta victoria Stalin se convierte en el primer dirigente que vence a Hitler, lo que le supone el reconocimiento de la comunidad internacional.

“La Isla de los caníbales”

En la década de 1930 una gran hambruna azotó la Unión Soviética y provocó un gran éxodo: en dos años, más de 10 millones de personas abandonaron el campo, sumiendo las ciudades en el caos y la criminalidad. Para restaurar el orden, Stalin organizó una gran limpieza en Moscú y Leningrado de todos los ciudadanos considerados "socialmente dañinos". En 1933, 6.000 personas "no deseadas" fueron elegidas al azar y detenidas: campesinos, pequeños delincuentes, visitantes, o simples ciudadanos con papeles.
Hombres, mujeres y niños fueron detenidos y trasladadps a la isla de Nazino, un lugar aislado en mitad de un río siberiano. Los prisioneros fueron abandonados solo con harina para comer, algunas herramientas y la poca ropa que llevaban puesta. En Nazino no había nada, ninguna vivienda o infraestructura. La desesperación llevó rápidamente al robo y la delincuencia y el hambre a escenas de canibalismo en masa.
 
 
  • LA NOCHE TEMATICA - LA ISLA DE LOS CANIBALES - AVANCE

  •  
    A través de reconstrucciones e imágenes de archivo, este documental revela los métodos arbitrarios y apresurados utilizados por el régimen soviético para deportar a la gente. De Moscú a Nazino, el director del documental realiza una investigación que sigue el rastro de los deportados. De los 6.000 deportados solo 2.000 sobrevivieron pero a ninguno se le autorizó regresar a su hogar.
    https://www.youtube.com/watch?v=SmCqN0yMZRg
               EL IMPERIO DEL MAL

    jueves, 26 de junio de 2014

    “La gratitud es una enfermedad que sufren los perros”.

    “Dios no es injusto, sino que en realidad no existe. Hemos sido engañados. Si Dios existiera, habría hecho el mundo más justo. Te prestaré un libro y lo verás”.

    "El artista es el ingeniero del alma humana".

    "En el ejército soviético hace falta más valor para retirarse que para avanzar".

    “La nuestra es una causa justa. El enemigo debe ser derrotado. La victoria será nuestra”.

    "La educación es una arma cuyo efecto depende de quién la tenga en sus manos y de a quién apunte”.

    “Los líderes vienen y van, pero el pueblo permanece. Sólo el pueblo es inmortal; todo lo demás es efímero”.


    martes, 24 de junio de 2014

    CURIOSIDADES DE LA HISTORIA: ¿COMO MURIO JOSEPH STALIN?


    ¿Fue una muerte pacifica como una vez contó la Sovietología?


    A los 74 años de edad, el 5 de Marzo de 1953, murió de una hemorragia cerebral en Moscú uno de los dictadores totalitarios mas crueles del siglo XX. Su nombre Iosif Dzhugashvili, alias Koba, alias Soso y mas conocido en la historia como Stalin (Hombre de Hierro).

    Previo a 1953 Stalin habia sufrido varios esquemas cerebrales menores y su salud estaba en decline. En la noche del 28 de Febrero del 53 el dictador Ruso vió en la noche una pelicula sobre el Kremlin, luego se retiró a su Dacha en la resiodencia Kuntsevo donde conversó por varias horas con el Jefe de la NKVD (predecesora de la KGB) Lavrentiy Beria y los futuros premier Nikita Khurshev, Georgy Malenkov y Nikolai Bulganin.

    A las 4:00 am se marchan sin tener la menor idea de que Stalin estuviera en mal estado de salud. El dictador por su parte se marcha a dormir y da ordenes "estrictas" a sus guardias de que bajo ninguna circumstancia fuera despertado.

    Stalin usualmente le pedia a su escolta te a las 10 am pero al dia siguiente no hubo comunicación del mismo. Los guardias se comenzaron a preocupar pero bajo ordenes de no despertar a Stalin solo continuaron esperando. Nadie tenia el poder para contrarrestar las ordenes de Stalin. Alrededor de las 8:30 pm una luz se vio prendida en una de las habitaciones pero aún el dictador no daba señales.

    Eventualmente uno de los guardias se llenó de coraje y con la excusa del cambio de turno entró a la habitacion de Stalin a las 10 pm para encontrarlo en piyama tirado en el piso en medio de un charco de su propio orine. Estaba inutilizado e incapaz de hablar. Los guardias le preguntaron que le pasaba pero el dictador solo respondia con un ininteligible sonido que sonaba como 'Dzhh' que nadie entendió. Su reloj quebrado indicaba que se habia caido al piso a las 6:30 pm.

    Los guardias no tenian la autoridad para llamar a un doctor y de hecho previo a su muerte ya Stalin preparaba una purga contra un grupo amplio de doctores. Así que procedieron a llamar al Jefe de la Policia Secreta/ Ministro de Seguridad del Estado Beria. No se sabe porque este demoró tanto en llegar pero hay indicios que el mismo estaba ocupado en ese momento violando a una jovencita pues era patología de este personaje andar en su carro negro por todo Moscú asechando a muchachas jovenes menores de edad. Otra alternativa es que Beria y otros ministros de estado demoraron a proposito pues sospechaban que el dictador estaba planeando una futura purga en su contra.

    Despues de viajar a la Dacha donde estaba Stalin y por razones inexplicables llamaron el doctor entre 7 y 10 pm de la noche del dia siguiente dando quizas tiempo a que muriera el dictador o quizas por temor de no localizar a un medico que no fuera del agrado de Stalin. Al llegar los doctores encontraron a Stalin paralizado, respirando con dificultad y vomitando sangre. Temieron lo peor pero el dictador estaba a merced de su propia crueldad ya que los mejores médicos de Rusia habian sido purgados meses y ahora la paranoia le habia jugado una mala pasada.

    La hija del dictador Alliluyeva Stevlana cuenta los ultimos dias de su padre Segun narra: "Agonizó por varios dias y murió el 21 de Marzo a las 9:50 pm ... Literalmente se ahogó ante nuestros ojos" En el instante antes de morir levantó su mano izquierda como si señalara a algo arriba y lanzara una maldición sobre todos nosotros."

    El reporte de la autopsia de Stalin nunca fue encontrado para determinar las causas exactas de su muerte y si la ayuda medica a tiempo lo hubiera salvado. Se cree que el Jefe de la Policia Secreta Beria y otros temerosos de ser victimas de una proxima purga del dictador deliberadamente demoraron en llamar por ayuda médica.

    Stalin murió en propia ley, traicionado por el monstruo de sistema y la policia secreta que el mismo utilizó como instrumento de opresión durante su régimen. Sufrió como merecía en los dias de vida como pago por los millones de victimas que perdieron la vida por su paranoia enfermiza.
    https://www.youtube.com/watch?v=Wojz2-6vM2o
    https://www.youtube.com/watch?v=Kujn_93kBUo
    https://www.youtube.com/watch?v=WTv9iZJvx1Q
    https://www.youtube.com/watch?v=pRlOt-wqFHY
    https://www.youtube.com/watch?v=QF_fOHjWJMo
    https://www.youtube.com/watch?v=irWjjo_Ak2g

    Salud

    Durante su vida Stalin sufrió numerosos problemas e incidentes en su salud. Nació con sindactilia en dos de los dedos de su pie izquierdo.[41] A los 7 años padeció la viruela, que le dejó cicatrices en el rostro durante toda su vida. A los 12 años tuvo un accidente con un carro de caballos, sufriendo una rotura en el brazo, que le dejó secuelas permanentes. Durante su infancia, tanto Stalin como su madre sufrieron maltratos físicos a manos de su padre.[42] Stalin sufría además de psoriasis,[43] siendo tratado sin éxito por el doctor Ignati Kazakov con una solución basada en 'lisatos', populares en la Rusia de los años 1930 para el tratamiento de numerosas patologías.

    Stalin en la actualidad

    En la actualidad el número de estalinistas se ha reducido considerablemente.[44] En occidente Stalin es visto como un dictador tiránico y brutal[45] [46] y, a pesar de ello, se conservan varios partidos que defienden su papel en la URSS y su aportación a la historia del socialismo.
    Según un estudio denominado El nombre de Rusia, realizado en el año 2008 por la televisión estatal rusa Rossiya 1 sobre cuál era el personaje ruso más popular, Stalin se ubicaba en el puesto número tres de la lista. En la encuesta votaron más de cincuenta millones de personas en un lapso de seis meses. El proyecto incluía una lista de cincuenta figuras históricas.[47]

    FAMILIA

    Stalin con su hija Svetlana, en 1935. Svetlana huyó a Estados Unidos en 1967 donde murió en 2011 en Wisconsin.
    La primera mujer de Stalin, Yekaterina Svanidze, murió en 1907, solo cuatro años después de su matrimonio. Tuvieron un hijo, Yákov Dzhugashvili, con el que Stalin no tuvo contacto desde la muerte de su madre.
    Yákov intentó suicidarse sin éxito, sufriendo graves heridas. Formó parte del Ejército Rojo y fue capturado por las tropas alemanas durante la Segunda Guerra Mundial. Alemania ofreció a Stalin intercambiarlo por el general alemán Friedrich Paulus, rendido en Stalingrado, pero el dirigente soviético no accedió, arguyendo que la Unión Soviética no canjeaba soldados por mariscales de campo. Yákov murió oficialmente abatido en una valla por los guardias que custodiaban el campo de concentración, intentando escapar. Algunas personas afirman que corrió hacia la valla para que los guardas lo matasen, pero esto no ha sido comprobado.
    Su segunda mujer fue Nadezhda Allilúyeva, fallecida en 1932. La causa oficial de su muerte fue una grave enfermedad, pero es posible que se suicidase disparándose tras una discusión con Stalin. Juntos tuvieron un hijo, Vasili, y una hija, Svetlana. Vasili consiguió rangos militares en la Fuerza Aérea Soviética, muriendo a causa del alcohol en 1962. Svetlana abandonó la URSS en 1967 y murió en 2011 en los Estados Unidos de América.[40]
    La madre de Stalin, a cuyo funeral no asistió él, murió en 1937. Se afirma que Stalin guardaba rencor a su madre por haberlo obligado a ingresar en el seminario.

    Número de víctimas

     

    Los primeros investigadores en intentar contar la cantidad de personas que murieron a causa del régimen de Stalin se vieron obligados a recurrir en gran medida a las pruebas anecdóticas. Sus estimaciones variaban de 3 a 60 millones.[27] Después de la disolución de la Unión Soviética en 1991, las evidencias de los archivos soviéticos se hicieron disponibles. De acuerdo con los registros, alrededor de 800.000 presos fueron ejecutados por el régimen de Stalin por delitos políticos o penales, mientras que alrededor de 1,7 millones murieron en gulags y unos 390.000 perecieron durante reasentamientos forzosos, un total de alrededor de 3 millones de víctimas.[cita requerida] Según ciertas fuentes, durante el mandato de Stalin cerca de 5 millones de personas fueron encarceladas u obligadas a trabajos forzados, un millón habían sido ejecutados y 2 millones perecieron en trabajos forzados.[28]
    El debate continúa, sin embargo, puesto que algunos historiadores creen que el archivo contiene cifras poco fiables.[29] Por ejemplo, sostiene Gellately que los muchos sospechosos torturados hasta la muerte mientras estaban en «custodia de investigación» es probable que no se hayan contado entre los ejecutados.[30] Asimismo, existen categorías de víctimas que no fueron registradas de forma correcta por los soviéticos, como las víctimas de las deportaciones étnicas, o transferencias de población alemana después de la Segunda Guerra Mundial.
    Así, mientras que algunos investigadores han estimado el número de víctimas de las represiones de Stalin en un total de 4 millones más o menos, otros creen que el número es considerablemente superior. El escritor ruso Vadim Erlikman, por ejemplo, hace las siguientes estimaciones: ejecuciones, 1,5 millones; gulags, 5 millones; deportaciones, 1,7 millones a 7,5 millones de deportados, y prisioneros de guerra y civiles alemanes, 1 millón, lo que hace un total de de alrededor de 9 millones de víctimas de la represión.[31]
    Algunos también han incluido los 6 a 8 millones de víctimas de la hambruna 1932-1933 como víctimas de la represión. Esta clasificación es controvertida sin embargo, ya que los historiadores difieren en cuanto a si la hambruna era una deliberada parte de la campaña de represión contra los kuláks, o simplemente un consecuencia no deseada de la lucha por la colectivización forzada.[32] [33]
    Ciertamente, parece que un mínimo de alrededor de 10 millones de muertos —4 millones por la represión y 6 por el hambre— son atribuibles al régimen, con una serie de libros de reciente publicación que sugiere un probable total de alrededor de 20 millones.[34] [35] [36] Por ejemplo, agregar 6-8 millones de víctimas de la hambruna según Erlikman por encima de las estimaciones de muertes directas, daría un total de entre 15 y 20 millones de víctimas. El investigador Robert Conquest, mientras tanto, ha revisado su estimación inicial de hasta 30 millones de víctimas a 20 millones.[37] Otros siguen considerando que sus anteriores estimaciones, mucho más altas, son correctas.[38] [39]

    Desestalinización

    Después del fallecimiento de Stalin, el nuevo Secretario General del PCUS Nikita Jruschov, inició un proceso por el cual se denunció el eufemístico "Culto a la personalidad". Esto dio inicio al proceso político conocido como desestalinización, por el cual se denunciaron los crímenes cometidos por Stalin en contra del Estado Soviético y el Partido Comunista. Su punto culminante sucedió durante el XX Congreso del PCUS en 1956, en el cual Jruschov pronunció al cierre del mismo, el conocido Discurso secreto.

    Entierro

    El cuerpo embalsamado de Iósif Stalin permaneció junto al de Lenin en el mausoleo de este desde su muerte en 1953 hasta el 31 de octubre de 1961, cuando fue retirado durante la campaña de desestalinización promovida por Nikita Jruschev y enterrado en el exterior de la muralla del Kremlin, detrás del mausoleo. Su tumba se encuentra entre las de Súslov y Mijaíl Kalinin. La estatua que la corona es de un blanco algo más claro que la del resto de líderes del mausoleo y por su ubicación resulta visible la parte de la Plaza Roja más próxima a la Catedral de San Basilio

    Últimos meses y muerte

    A partir de 1950 la salud de Stalin, que ya tenía 70 años de edad, empezó a desmejorar. Su memoria fallaba, se agotaba fácilmente y su estado general empeoró. Vladímir Vinográdov, su médico personal, le diagnosticó una hipertensión aguda. Vinográdov propuso un tratamiento a base de pastillas o inyecciones y recomendó a Stalin que abandonase o al menos redujese sus funciones en el gobierno. Sin embargo, Stalin se negó a tomar ningún tipo de medicamento, a dejar ninguna tarea y además despidió a Vinográdov.
    En octubre de 1952 se celebró el XIX Congreso del PCUS. En él Stalin insinuó sus deseos no belicistas y no intervencionistas en el resto del mundo, tal y como ya habría publicado en su anterior Nota. Sin embargo, Malenkov hizo un discurso oficial en el cual reafirmaba que para la URSS era vital estar presente en todos los conflictos internacionales apoyando las revoluciones socialistas. Por primera vez en muchos años, el Congreso apoyó las intenciones de Malenkov y no las de Stalin. Jean Paul Sartre afirma que Stalin, sin alterarse, clausuró el Congreso con un breve discurso cuyo epílogo fue "¡Abajo los fomentadores de la guerra!".[26]
    Si bien este revés político era demasiado modesto como para amenazar su poder, tras el XIX Congreso Stalin tomó la determinación de reanudar las purgas. Su paranoia, adormecida tras la Segunda Guerra Mundial, aumentó tras recibir una carta de la doctora Lidia Timashuk, una especialista del Policlínico del Kremlin. En esta misiva, la doctora Timashuk acusaba a Vinográdov y a otros ocho médicos de origen judío de estar recetando tratamientos inadecuados a altos mandos del Partido y del Ejército, a fin de acabar con sus vidas. Sin esperar a recibir ninguna otra prueba, Stalin ordenó el arresto de los nueve médicos y aprobó que fuesen torturados hasta confesar. Dos de los acusados fallecieron durante los interrogatorios y los siete supervivientes acabaron firmando el texto que sus interrogadores pusieron sobre la mesa. Además Stalin hizo publicar en el diario Pravda que los servicios de seguridad habían estado "torpes" en descubrir lo que bautizó como el Complot de los médicos, y que había sido él mismo quien lo había desactivado.
    Stalin multiplicó en estas fechas sus apariciones en público, visitaba las sedes del partido, hablaba con responsables de los distintos departamentos y nunca dejaba traslucir sus pensamientos. A finales de enero de 1953 su secretario privado desapareció sin dejar rastro. Poco después, el 15 de febrero, el jefe de sus guardaespaldas fue ejecutado sumariamente en lo que se dijo había sido una "muerte prematura". Este comportamiento aterrorizó a los miembros del Politburó, sobre todo a los más veteranos, que quedaron convencidos de que una nueva purga estaba ya en marcha. A partir de aquí, existen dos versiones sobre la muerte de Stalin.
    La primera de ellas, versión oficial y hasta ahora la más verosímil, relata que la noche del sábado 28 de febrero de 1953 Stalin celebró una reunión en Kúntsevo con su círculo interno, formado por Beria, Malenkov, Jrushchov y Nikolái Bulganin. En dicho encuentro los cinco hombres vieron una película y después disfrutaron de una tardía cena. Los invitados se retiraron a las cuatro de la madrugada, cuando Stalin se fue a dormir.
    La otra versión, defendida por historiadores como Iliá Erenburg y Víktor Aleksándrov, indica que esta reunión no tuvo nada de amistoso. A ella habrían sido invitados también Lázar Kaganóvich y Voroshílov, que se habrían enzarzado en una discusión con Stalin exigiéndole la liberación de los médicos. Supuestamente Stalin respondió gritándoles que eran unos traidores. Los dos miembros del Politburó habrían roto entonces sus carnés del partido y Stalin, fuera de sí, habría abandonado la reunión para encerrarse en su dormitorio.
    Sea como fuere, la realidad es que al día siguiente Stalin no salió de su cuarto y no llamó ni a los criados ni a los guardias. Nadie se atrevió a entrar en su habitación hasta que, sobre las diez de la noche del domingo 1 de marzo, su mayordomo abrió la puerta y lo encontró tendido en el suelo, vestido con la ropa que llevaba la noche anterior y sin apenas poder hablar. Se llamó a los miembros del Politburó, que lentamente fueron acudiendo a la dacha de Stalin, pero nadie llamó a un médico. Finalmente, pasadas 24 horas, Beria hizo venir a algunos doctores que dictaminaron que Stalin había sufrido una apoplejía y había caído fulminado.
    La agonía de Stalin se alargó varios días más. En ocasiones abría los ojos y miraba furibundamente a quienes lo rodeaban. Se cuenta que en estos momentos Beria le cogía de la mano y le suplicaba que se recuperase, pero cuando volvía a desvanecerse lo insultaba y le deseaba una dolorosa muerte. El día 4 aparentó una súbita mejoría y una enfermera comenzó a darle de beber leche con una cuchara, lo que hizo que el enfermo señalase un cuadro que había sobre la cabecera de su cama, donde una niña daba leche a una oveja. En ese momento, sufrió un nuevo ataque y entró en coma. Los médicos que atendían a Stalin le practicaron reanimación cardiopulmonar en las diversas ocasiones en que se le detuvo el corazón, hasta que finalmente a las 22:10 del día 5 de marzo no consiguieron reanimarlo. Según algunos testigos [¿quién?], los enfermeros siguieron esforzándose hasta que un lacónico Jrushchov dijo: «Basta, por favor... ¿No ves que está muerto?».
    La mañana del 1 de mayo de 1953 en Berlín.
    Muchos años después de la caída de la Unión Soviética se han vuelto a estudiar las circunstancias que rodearon la muerte de Stalin. No faltan autores como el historiador ruso Vladímir P. Naúmov o Jonathan Brent (catedrático de Historia en Yale), que afirman que fue envenenado por Beria, quien al poco de su muerte llegó a decir ante el Politburó: «Yo lo maté, lo maté y os salvé a todos», según relata el propio Nikita Jrushchov en sus memorias. Sin embargo, esta tesis nunca ha sido demostrada ni reconocida, como tampoco la del posible enfrentamiento final entre Stalin y el Politburó. De este modo, la causa oficial de su muerte sigue siendo una apoplejía provocada por su hipertensión.

    Posguerra (1945-1953)

    Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Stalin fue visto como el gran líder que había conducido al pueblo soviético a la victoria en su lucha contra la Alemania Nazi. A finales de la década de los años 40, el patriotismo ruso fue en ascenso debido a los éxitos propagandísticos. Por ejemplo, algunas invenciones y descubrimientos científicos fueron reclamados por la propaganda rusa. Ejemplos de ello son la máquina de vapor, reclamada por el padre y el hijo de la familia Cherepánov; la lámpara incandescente, por Yáblochkov y Lodyguin; la radio, por Popov; y el avión, por Mozhaiski. Continuaron sus políticas represivas (incluso en los territorios recién anexionados), pero nunca llegaron a los extremos de la década de 1930.
    Internacionalmente, Stalin vio la consolidación del poder como un paso necesario para proteger a la Unión Soviética, rodeándolo de gobiernos amistosos, como un cordón sanitario contra posibles invasiones. Mientras que "Occidente" buscó un modelo similar de protección contra la expansión comunista. Estas políticas condujeron a una estabilidad, donde el éxito de la influencia soviética dependería de la cooperación entusiasta de las naciones satélite.
    Stalin había tenido la esperanza de que la retirada y la desmovilización de EE.UU. darían lugar a un aumento de la influencia comunista, especialmente en Europa. Cada una de las partes veía las acciones defensivas de la otra como provocaciones desestabilizadoras y estos dilemas de seguridad desgastaron las relaciones entre la Unión Soviética y sus ex-aliados occidentales de la Segunda Guerra Mundial y dio lugar a un prolongado período de tensión y la desconfianza entre el Este y Occidente conocido como la Guerra Fría (véase Telón de acero).
    El Ejército Rojo terminó de manera exitosa la Segunda Guerra Mundial ocupando gran parte del territorio que había sido ocupado anteriormente por los países del Eje.
    En Asia, el Ejército Rojo invadió Manchuria en el último mes de la guerra y también tomó el control de Corea cerca de Paralelo 38. En China, Mao Zedong del Partido Comunista de China, receptivo a recibir el apoyo soviético, derrotó al prooccidental y proamericano Partido Nacionalista Chino, en la Guerra Civil China.
    Los comunistas controlaron la mayor parte de China, mientras que los nacionalistas se refugiaron en un pequeño estado en la isla de Formosa (actualmente Taiwán). La Unión Soviética reconoció pronto las "hazañas" de Mao poco después de la fundación de la República Popular de China, que es considerada como un nuevo aliado. La República Popular reivindicó Taiwán, a pesar de que nunca ha celebrado su autoridad en la isla.
    La relaciones diplomáticas con China alcanzaron un punto culminante con la firma del Tratado chino-soviético de Amistad y Alianza en 1950. Ambos países proporcionaron apoyo militar a un nuevo estado en Corea del Norte. En 1950, después de varios conflictos fronterizos, estalló la guerra entre el nuevo estado y EE. UU. y sus aliados de Corea del Sur, comenzando la Guerra de Corea.
    En Europa existían zonas de ocupación soviética, tanto en Alemania como en Austria. Hungría y Polonia estaban prácticamente ocupadas militarmente. Desde 1946 a 1948 fueron elegidos en Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaria gobiernos de coalición integrados por comunistas, así también los movimientos comunistas accedieron al poder en Yugoslavia y Albania.
    Estas naciones se conocieron como el Bloque del Este o Bloque Comunista. Gran Bretaña y los Estados Unidos apoyaron la lucha contra los comunistas en la Guerra Civil Griega y los soviéticos sospechosos de apoyar a los comunistas griegos, aunque Stalin se abstuvo de involucrarse en Grecia, despidiendo a la circulación prematuramente. Albania siguió siendo un aliado de la Unión Soviética, pero Yugoslavia rompió con la URSS en 1948.
    Ambas superpotencias vieron a Alemania como país clave. En represalia a la formación de la Trizona occidental, Stalin decidió tomar medidas.
    Gracias a la información del agente británico Donald Maclean Duart y otros agentes de espionaje británicos y norteamericanos, Stalin era perfectamente conocedor de que los Estados Unidos no había procedido a la producción masiva de armas atómicas, de hecho, ni siquiera habían producido ninguna desde Nagasaki. Un gran número habría sido necesario para destruir a las fuerzas comunistas, ya fuera en Europa o el Lejano Oriente. Por lo tanto, ordenó un bloqueo en Berlín, que estaba bajo el dominio británico, francés, EEUU y la ocupación, a prueba de las potencias occidentales.
    El Bloqueo de Berlín fracasó debido a la masiva campaña de reabastecimiento aéreo, denominado Luftbrücke, llevado a cabo por las potencias occidentales. En 1949, Stalin reconoció la derrota y puso fin al bloqueo. Después de la formación de Alemania Occidental por la unión de las tres zonas occidentales de ocupación, los soviéticos declararon en 1949, Alemania Oriental país independiente, bajo un gobierno comunista.
    Stalin originalmente apoyó la creación de Israel en 1948. La Unión Soviética fue uno de los primeros países en reconocer el nuevo país. Golda Meir llegó a Moscú como primer embajador de Israel en la Unión Soviética ese mismo año. Más tarde cambió de opinión oponiéndose a Israel.
    Al contrario que la política de Estados Unidos de armamento restringido (limitado equipo fue proporcionado por la infantería y las fuerzas de policía) a Corea del Sur, Stalin también ampliamente armados por Kim Il Sung en Corea del Norte, el ejército y las fuerzas aéreas con equipamiento militar (incluido los Tanques T-34/85) y "asesores" muy por encima de lo que se requería para fines defensivos), con el fin de facilitar a Kim (ex oficial de la Unión Soviética) una conquista del resto de la península coreana. Pilotos soviéticos volaron en aviones soviéticos desde bases chinas contra aeronaves de las Naciones Unidas en defensa de Corea del Norte. Investigaciones en la Unión Soviética, posteriores a la Guerra Fría han revelado que la guerra de Corea fue iniciada por Kim Il Sung con la autorización expresa de Stalin.
    En los últimos años de vida de Stalin, una de sus últimas grandes iniciativas de política exterior fue la Nota de Stalin de 1952 para la reunificación alemana y la no intervención de las superpotencias en Europa central, pero Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos sospecharon de la propuesta y rechazaron la oferta.

    Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

    El 23 de agosto de 1939, la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron en Moscú un pacto de no agresión, en el que además, en un protocolo adicional secreto, se dividía a Europa oriental y central en esferas de influencia soviética y alemana, estableciendo también directrices para la partición de Polonia entre ambos Estados. También en ese protocolo se concedió a Stalin carta blanca para intervenir en Finlandia y en los países bálticos.
    Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, y considerando Hitler que la caída de Inglaterra era inminente, ordenó atacar a la Unión Soviética, haciendo del pacto letra muerta. El 18 de diciembre de 1940, el mando alemán decidió que la invasión a la URSS (operación Barbarroja) se realizaría en abril de 1941, pero solo se pudo concretar el 22 de junio de ese año, cuando se inició el ataque a territorio soviético con más de 3.000.000 de soldados alemanes. La invasión tomó por completa sorpresa a Stalin a pesar de que tenía suficientes antecedentes a través de su espía Richard Sorge de que esta era inminente.
    Stalin se encerró en el Kremlin en una aparente depresión y falta de liderazgo y solo reaccionó 10 días más tarde, para retomar el control con mano firme.
    Stalin, desesperado por la invasión germánica, decidió suspender la campaña ateizante y permitir el resurgimiento de la Iglesia Ortodoxa Rusa, para que el pueblo soviético creyente se uniera a la lucha, "olvidando" por un tiempo el obligado ateísmo del PCUS. Increíblemente y en forma insospechada para los alemanes, el pueblo ruso se unió en pos de su figura.

    Firma del Pacto Ribbentrop-Mólotov. Viacheslav Mólotov está a punto de firmar. Ribbentrop está detrás de él, con los ojos cerrados y con Stalin a su izquierda.
    El Ejército Rojo, muy debilitado por las purgas de fines de los 30, se encontraba virtualmente sin mando competente, por lo que las fuerzas alemanas avanzaron rápidamente por las llanuras occidentales de la URSS. Hitler predecía que la guerra con el gigante ruso duraría a lo más 6 meses y que el pueblo ruso mismo eliminaría a Stalin. Stalin se hizo nombrar Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo con lo que en la práctica se convirtió oficialmente en el Jefe del Estado. Las medidas iniciales de Stalin por contener la invasión alemana fueron ineficaces y no pudieron detener el avance de las fuerzas blindadas de Hitler que penetraban profundamente en territorio soviético. Si bien en un comienzo Stalin se mostró dubitativo e irresoluto por el súbito y contundente ataque de los alemanes, pronto empezó a tomar el control de la situación y se autonombró Supremo Comandante en Jefe del Ejército Rojo. A diferencia de Hitler, Stalin dio cierta autonomía a sus generales en la toma de decisiones e hizo traer desde la frontera a algunos de sus mejores generales, como Zhúkov y Vatutin, permitiendo además el envío desde los frentes orientales de miles de tropas siberianas entrenadas ya en el combate con los japoneses.

    Los tres líderes aliados: Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill reunidos en la Conferencia de Teherán.
    Durante la Batalla de Smolensk, su hijo Yákov Dzhugashvili fue capturado: Stalin supo de esta situación pero permaneció indiferente a la suerte corrida por su hijo. Yákov permaneció anónimo en el campo de concentración de Sachsenhausen hasta que fue delatado. Se lo intentó adoctrinar para la propaganda alemana pero no cambió de bando. Entonces se decidió su canje por el mariscal Friedrich Paulus, pero Stalin se negó. Yákov moriría en extrañas circunstancias el 15 de abril de 1943 en el mismo campo. Stalin jamás demostró públicamente algún tipo de consideración por la suerte corrida por Yákov.
    Se mantuvo en Moscú en el invierno de 1941, cuando los alemanes amenazaban la ciudad (42 km), y organizó allí un contraataque soviético. Al año siguiente, 1942, tuvo éxito al mantener la estratégica ciudad de Stalingrado, última defensa de la zona petrolera del Cáucaso, pese a la enorme cantidad de bajas entre sus hombres (Stalin, a través de sus comisarios políticos, ordenó disparar contra sus propios soldados si estos se retiraban de un combate al considerarlos desertores) y posteriormente (1943) también derrotó al ejército alemán en la batalla de Kursk con lo que todo el curso de las acciones militares tuvo un cambio, siendo ahora los soviéticos los que obligaban a retirarse a los alemanes. Así, en mayo de 1945, las fuerzas de Stalin fueron las primeras en entrar a Berlín, forzando el suicidio de Hitler y la capitulación alemana.

    Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, febrero de 1945
    En su papel de comandante en jefe, Stalin procuraba siempre mantener un control personal pero flexible en el mando, sobre todo el frente de batalla, las reservas militares y la economía de guerra. Esta actitud no se mostró eficaz, ya que dejaba en un solo hombre todas las decisiones, pero luego Stalin fue aprendiendo de sus errores y empezó a delegar decisiones militares al contrario de su rival, Hitler, quien monopolizó el mando.
    Como Jefe de Estado, Stalin participó en varios encuentros con los líderes aliados, como el llamado de "los tres grandes", con Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt en Yalta y en Potsdam (ambas en 1945), en las que logró el reconocimiento internacional de una esfera de influencia soviética en la Europa del Este y mostrándose como un formidable negociador según el propio secretario del exterior británico, Sir Anthony Eden. Asimismo, el 4 de septiembre de 1943, se reunió con 3 metropolitas de la Iglesia para restablecer el Santo Sínodo y convocar al Concilio Episcopal para elegir como Patriarca de Moscú a uno de los tres anteriores (Serguéi) 5 días después, por primera vez en 17 años.
    Un hecho de este período que refleja su «culto a la personalidad» es que se autoconcedió el honor de Héroe de la Unión Soviética, a pesar que este solo lo recibían los soldados en combate. Se sentía amenazado por la popularidad de Zhúkov, al que acusó de usar ese triunfo a su favor y lo terminó degradando.